los conflictos de

lealtad

Descubre cómo identificar y atender los conflictos de lealtad leves y graves derivados de la separación. Un taller multidisciplinar dirigido a familias con niñ@s y adolescentes.

Estamos haciendo un plan en familia y cuando parece que se lo están pasando mejor, de repente su ánimo decae, dejan de participar y a veces se muestran hostiles.

La relación con mis hijastr@s es frágil. Al principio todo fluía con relativa normalidad, pero de la noche a la mañana hay un muro infranqueable con ell@s. Se cierran en sí mism@s.

Llegan siempre muy retraíd@s y cuando por fin empieza a haber buen ambiente en casa, reciben una llamada del otro núcleo y todo se desmonta. Hay que volver a empezar.

Mis hij@s se muestran decaíd@s por el ajuste a la nueva realidad familiar, pero últimamente esos sentimientos de pesar se han transformado en agresividad y violencia.

Las conversaciones en casa se han convertido en conversaciones sobre las maravillas del otro núcleo familiar, pero cuando preguntamos algo concreto nos devuelven el más absoluto silencio.

Poner límites y normas es un infierno, por cada límite que se quebranta hay una discusión sobre por qué la otra casa es mejor y amenazas con no volver nunca más.

La relación con l@s niñ@s era agradable y fluida, pero a medida que hemos ido cultivando el vínculo entre nosotr@s las cosas se han ido torciendo hasta el punto de recibir faltas de respeto, agresiones verbales o trato de silencio.

A raíz del divorcio mis hij@s han desarrollado aversión hacia mí, como si fuese responsable de todos los males de su vida.

papel(1)

¿Alguna de estas experiencias te resulta familiar?

Son testimonios reales de familias en que l@s niñ@s o adolescentes están experimentando conflictos de lealtad.

Algunos nos hablan de sentimientos muy habituales en los procesos de separación.

Otros reflejan situaciones en que los conflictos de lealtad se han agravado y están haciendo mella en el bienestar de l@s pequeñ@s y de toda la familia.

Lo he vivido como hija de padres separados y además lo vemos día a día en nuestro trabajo.

Por eso hemos recopilado experiencias, hemos investigado a fondo y además hemos acudido a otras profesionales familiarizadas con estas situaciones para que puedan aportarnos las miradas complementarias que necesitábamos.

Así hemos podido preparar un taller en forma de entrevista (o más bien de ciclo de entrevistas) que dé recursos a las familias para detectar, valorar y actuar ante los conflictos de lealtad que experimentan sus pequeñ@s.

Te presentamos un taller multidisciplinar que te permitirá identificar los conflictos de lealtad, valorar su gravedad, saber cómo actuar y conocer los recursos de ayuda de qué dispones.

Tanto si eres papá o mamá como si eres madrastra o padrastro. Si quieres ayudar a tus peques, este taller es para ti.

El conflicto de lealtad es una experiencia muy frecuente en niñ@s y adolescentes durante los procesos de separación y con la llegada de nuevas parejas.

Con un buen acompañamiento adulto, este malestar se alivia con el tiempo y no deja secuelas. Sin embargo, si lo desatendemos o lo alimentamos sin querer, puede convertirse en un problema grave. Puede degradar TODOS los vínculos de la familia e incluso generar situaciones de agresividad y violencia en casa, con efectos desgarradores para menores y adult@s a corto y largo plazo.

Pero seguro que esto ya lo sabes...

La cuestión es: ¿qué podemos hacer?

Si estás leyendo esto, posiblemente tus hij@s y/o hijastr@s están pillad@s en un conflicto de lealtad, y sabemos por experiencia que esto puede convertir la convivencia en una dura prueba cotidiana.

Es frecuente que nos demos cuenta de que algo no va bien porque l@s pequeñ@s se retiran, su ánimo decae y dejan de responder a nuestros intentos de interacción. Si el conflicto es grave, a lo mejor hay hostilidad, agresiones verbales y, en casos muy extremos puede crearse una dinámica de violencia.

Suele ser difícil llegar a un@ niñ@ o adolescente que está pasando por esta situación, precisamente porque abrirse a nosotr@s aumenta su conflicto interior. Los conflictos de lealtad nos aislan.

Por eso una de las primeras cosas que debemos hacer es aprender qué emociones y pensamientos subyacen al conflicto de nuestr@s pequeñ@s. De esa manera es más fácil que sepamos cómo actuar y les ayudemos a verbalizarlo. Pero no solo eso.

En este taller vamos a...

  • Identificar las emociones y pensamientos que subyacen en el conflicto de lealtad. Nos adentraremos en la vivencia de l@s pequeñ@s y aprenderemos a interpretar sus conductas.
  • Plantear buenas prácticas para prevenir y atender los conflictos comunes, tanto como papás o mamás como desde el lugar de madrastras.
  • Ver cómo podemos atender y contrarrestar los conflictos que son alimentados desde la otra casa.
  • Dibujar algunas estrategias para abrir el diálogo con la otra casa sobre el conflicto de lealtad.
  • Definir lo que se considera un conflicto de lealtad agravado y los efectos que tiene.
  • Ver cómo plantear la conviviencia cuando l@s menores están altamente conflictuad@s y saber qué hacer si sube el nivel de agresividad o si empiezan a cortar el vínculo.
  • Descubrir los recursos que ofrece la terapia familiar en casos de conflicto de lealtad.
  • Descubrir los recursos legales que tenemos a nuestra disposición.

home-icono4

A través de varios módulos tratamos el tema en profundidad y respondemos a las principales preguntas que nos despiertan los conflictos de lealtad.

La experiencia nos dice que los conflictos de lealtad son complejos y tienen muchas caras, así que para ofrecer una formación completa necesitábamos contar con varias perspectivas.

Para abarcar toda esta complejidad hemos reunido a varias profesionales y hemos preparado un curso en formato cápsula, par que puedas seguirlo a tu ritmo y revisarlo tantas veces como quieras.

A veces se da entre las dos figuras parentales y otras veces surge cuando llega una nueva pareja.

Sea cual sea vuestro caso, es importante poneros de acuerdo como pareja para atenderlo, cada un@ desde su posición.

Por eso hemos pensado este taller para que las parejas puedan compartirlo, si lo desean.

home-icono4

De qué vamos a hablar

Módulo 0 en vídeo

MAMADRASTRA

Madrastra supernovata, superviviente y superdivulgadora.

El otro lado de la interferencia parental

«Un día conocí a un chico. Ese chico traía una niña. Esa niña traía una madre…» Así empieza Mamadrastra su relato. En esta entrevista, manteniendo el anonimato, comparte con nosotras su vivencia lidiando con las maniobras de interferencia parental desde la otra casa y los efectos que estas maniobras han tenido en su hijastra y en toda su familia. Nos hablará de:

  • La interferencia parental vivida desde el lugar de madrastra.
  • Si historia familiar lidiando con esta situación.
  • Lo que les ha servido a ella y a su pareja.
  • Lo que han podido cambiar y lo que no.
  • Su trayectoria divulgando su experiencia de interferencia parental.
  • Y mucho más…

Módulo 1 en vídeo

Mabel garcía medina

Psicóloga Clínica y consultora EMDR especializada en apego e infancia

Identificar y acompañar los conflictos de lealtad en la infancia

Desde su experiencia trabajando con familias que atraviesan conflictos de lealtad, Mabel compartirá su mirada con nosotras y nos contará en qué consiste el proceso terapéutico. Hablaremos de…

  • Qué son los conflictos de lealtad: prevención, identificación y acompañamiento.
  • El punto de vista infantil y adolescente: cómo lo viven ell@s, cómo interpretar sus «mensajes», qué necesitan de l@s adult@s.
  • Cómo actuar si sospechamos que estamos alimentando el conflicto o si creemos que se alimenta desde la otra casa.
  • 2 tipos de conflicto: entre progenitores y entre madre y madrastra.
  • Qué puede ofrecer la terapia familiar y cuáles son sus limitaciones.

Módulo 2 en vídeo

Aina Buforn Garcia

Cofundadora del proyecto Ser Madrastra y psicóloga en formación

La interferencia parental como hija

En esta entrevista Aina comparte su proceso personal como superviviente de un grave conflicto de lealtad: sus vivencias de infancia, los efectos que tuvo este conflicto en su familia y su proceso de recuperación como adulta. Es una experiencia privilegiada que nos servirá para:

  • Comprender más a fondo la vivencia de una criatura en esta situación, su actitud visible y su experiencia interna. También las secuelas que deja esta experiencia.
  • Darnos cuenta del daño que la interferencia parental causa a TODA la familia, en las dos casas y en las de la familia extensa, a corto y largo plazo.
  • Aprender a escuchar a las criaturas cuando expresan su malestar y desembarazarnos de algunos prejuicios que nos impiden darles la atención que necesitan.
  • Conocer una experiencia de sanación.

Módulo 3 en vídeo

Paty Rodríguez Veazey

Abogada de familia

Herramientas jurídicas

Ante un conflicto de lealtad lo mejor es poder trabajar conjuntamente desde los dos núcleos, pero sabemos que el entendimiento no siempre es fácil. A veces es imposible. Y ahí es donde necesitamos conocer los recursos legales de qué disponemos. Hablaremos con Paty de…

  • Qué medidas podemos tomar unilateralmente en el propio núcleo de acuerdo con el tipo de custodia que tenemos.
  • Qué recursos nos ofrece el sistema judicial para atender los conflictos de lealtad graves.
  • El marco legal en que nos movemos y las implicaciones de la recién aprobada ley de protección a la infancia.
  • Su experiencia trabajando con familias en esta situación.
  • Buenas prácticas y enfoques que facilitan el abordaje de esta problemática a nivel legal.

Módulo 4 en vídeo

Mariela checa caruana

Psicóloga especializada en conflictos familiares, autora y coordinadora del libro «De las interferencias parentales a la violencia filioparental», presidenta de la asociación Filio.

Cuando el conflicto se agrava

Hay situaciones en las que los conflictos de la pareja salpican a las criaturas hasta un punto en que éstas se ven envueltas en las dinámicas destructivas de un@ o amb@s progenitor@s. En esta entrevista hablaremos de esos conflictos de lealtad que han llegado a un punto extremo y veremos…

  • Cómo se recorre este camino y qué circunstancias pueden favorecer o dificultar que el conflicto se agrave.
  • Qué es la interferencia parental y cómo afecta a l@s menores a corto y largo plazo.
  • Cómo prevenir la aparición de actitudes violentas en l@s niñ@s, dinámicas de de resistencia y dinámicas de rechazo filio-parental.
  • Qué puede ofrecer la terapia de familia en estas circunstancias y qué tener en cuenta cuando abrimos un proceso legal para solicitarla.

Módulo 5 en vídeo

MILA DEL CAMPO

Psicóloga forense en los juzgados de familia, responsable de informes psicosociales.

Conflictos de lealtad y violencia vicaria

El informe psicosocial es uno de los trámites que más ansiedad nos genera a las familias cuando estamos en un proceso judicial. Mila nos va a contar:

  • Cómo se gestionan, desde el equipo psicosocial de un juzgado, las situaciones de conflicto de lealtad.
  • Cómo funciona el exámen psico-social.
  • Cómo se abordan, se detectan y qué se puede hacer una vez puestos sobre la mesa.
  • Qué es la violencia vicaria y qué relación tiene con los conflictos de lealtad.
  • La realidad que se vive en los juzgados de las familias enlazadas de alto conflicto.
  • Cómo afectan las dinámicas de alto conflicto a los menores.

Cuenta con la información necesaria, de la mano de profesionales que trabajan día a día en situaciones parecidas a la tuya.

home-icono4

Bonus del taller

Además, el acceso al taller también incluye tres complementos para acompañarte paso a paso, asegurarnos de que puedas aplicar todo lo aprendido a tu situación concreta y resolver las dudas que tengas. Son estos:

  • Una sesión de atención individual o en pareja (valorada en 65€).
  • Un mes gratis en la comunidad Materia (valorado en 14,99€).
  • El e-book: «Los conflictos de lealtad en la infancia» (valorado en 13,99€).

Al terminar, contaréis con la información y el acompañamiento necesarios para identificar los recursos de qué disponéis, reubicaros en la relación con la otra casa y empezar a retomar el control de vuestro día a día.

home-icono4

Preguntas frecuentas

Se trata de un taller virtual que podrás seguir desde tu ordenator, tablet o móvil.

No, por ahora solo existe la posibilidad se seguirlo a través del navegador. 

Necesitas tu ordenador, tablet o móvil, conexión a internet y un altavoz o cascos.

¡Sí! de hecho os animamos a seguir el taller en pareja ya que suele ser mucho más gratificante afrontar los conflictos de lealtad como equipo, cada un@ desde su posición, y puede ayudaros a abrir conversaciones.

La información legal que compartimos solo aplica en España.

Si estás en otro país puedes tomar la referencia de temas a consultar, pero deberás hacerlo con una abogada de tu país.

Sabes que sí ;) Siempre puedes usar tu cupón del 30% de descuento en el momento de inscribirte.

Si no recuerdas el código del cupón, puedes consultarlo en la biblioteca de tu zona de usuaria o contactar con nosotras :)

El pago se realiza con tu tarjeta de débito o crédito a través de nuestra página web y la plataforma de pago seguro Stripe. No importa que tu moneda no sea el euro, el cambio se hará de manera automática.

En caso de devolución, te enviaremos el dinero a través de este mismo sistema de pago en un plazo de entre 5 y 10 días.

Los conflictos de lealtad son un fenómeno que nos conmueve profundamente porque lo hemos vivido como hijas y como madrastras.

Este taller es el resultado de nuestra experiencia personal, nuestro desarrollo profesional y el contacto con cientos de familias que viven esta situación día a día, con mucha impotencia y dolor.

Si tú también lo vives en casa, te esperamos.